Plan de manejo

El Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla, es un documento que orienta los usos y acciones que los diversos actores del territorio deben desarrollar durante los próximos 5 años, para lograr la conservación de esta área protegida.
Fue desarrollado de manera participativa entre agosto de 2023 y diciembre de 2024, por un equipo de profesionales de la Corporación Humedales de Angachilla y Fundación Forecos. Se realizaron 18 talleres donde se recogieron las opiniones y sugerencias de más de 200 personas, 52 organizaciones de la sociedad civil y del sector privado y 35 servicios públicos
El Plan de Manejo tiene una primera sección donde se describe el estado actual del Santuario de la Naturaleza, identificando sus valores de conservación, mapa de actores relevantes y principales amenazas.

En la segunda sección se definen los objetivos y metas de conservación, se desarrollan las estrategias y plan de acción para alcanzarlos, y un plan de monitoreo para darles seguimiento.

El plan de manejo cuenta además con una zonificación que regula los usos y tipos de actividades que se pueden desarrollar en cada sector y un modelo de gobernanza para la implementación del Plan de Manejo.

Si quieres saber más del plan de manejo descárgalo aquí.

Más sobre el plan de manejo:

La visión consensuada luego de varios procesos participativos entre diversos actores sociales para el Santuario de la Naturaleza es la siguiente:
“El Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla es un ecosistema protegido, que da soporte a la ciudad de Valdivia a través de múltiples servicios ecosistémicos, contribuyendo a su desarrollo sustentable y al bienestar de sus habitantes. Su condición ha mejorado, gracias al liderazgo de la ciudadanía y al esfuerzo colaborativo de los diversos actores públicos y privados, quienes trabajan juntos para su conservación y restauración. Su rico patrimonio cultural y natural es rescatado y valorado a través de la educación. Su acceso se ha vuelto seguro, permitiendo una recreación ambientalmente responsable.”

El Plan de Manejo identifica una serie de amenazas a los valores de conservación del Santuario, así como los factores sociales, económicos y políticos que contribuyen a que estas amenazas se mantengan. En la siguiente imagen se muestra esta relación

Para abordar estas amenazas el Plan de Manejo establece nueve estrategias:

Gobernanza: Fortalecer las capacidades de gestión del Santuario y posibilidades de colaboración de los diferentes actores sociales involucrados, estableciendo mecanismos formales de trabajo. 

Financiamiento: Priorización de brechas y necesidades de financiamiento, identificación de fuentes de financiamiento (públicas, privadas, nacionales e internacionales), y postulación a diferentes alternativas de financiamiento, que aseguren la conservación a largo plazo del Santuario.

Educación, sensibilización y comunicaciones: Sensibilizar, comunicar y educar, sobre los valores de conservación, amenazas, límites, categoría de protección, y regulaciones de uso del Santuario, para mejorar el conocimiento, actitudes, conductas y habilidades de los visitantes y comunidades aledañas.

Habilitación y mejoramiento de áreas de uso público (Plan uso público): Regularizar, mejorar, habilitar y promover el uso público seguro y de bajo impacto ambiental en el Santuario (en tierra y agua), a través de limpiezas, infraestructura y mantención.

Fiscalización y control de amenazas: Fortalecer la fiscalización y el control sobre las amenazas al Santuario, a través del trabajo conjunto entre instituciones que tienen atribuciones fiscalizadoras, la Corporación y fiscalizadores ciudadanos, implementando un plan anual de fiscalización y logrando sanciones efectivas.

Gestión sostenible de residuos sólidos: Promover e incidir en el diseño e implementación de alternativas para la gestión sostenible de residuos domiciliarios, residuos de poda y jardín, y residuos de construcción, para evitar su disposición en el Santuario y la proliferación de microbasurales y rellenos. 

Manejo de especies invasoras y tenencia responsable de mascotas: Reducir o, al menos mantener, la superficie ocupada por el visón y las especies vegetales invasoras, junto con impulsar la tenencia responsables de mascotas en el entorno del Santuario. 

Soluciones sostenibles para mejorar la calidad del agua: Enfrentar las amenazas de contaminación por aguas lluvia y aguas servidas, con soluciones no convencionales (ej. soluciones basadas en la naturaleza), que sean ambientalmente amigables y potencien los servicios ecosistémicos que provee el Santuario a la ciudad de Valdivia. 

Plan de protección contra incendios: Actualmente existe un plan de protección contra incendios para el Santuario, elaborado en conjunto entre Conaf y la Corporación Humedales de Angachilla. Este plan se basa en la prevención de los incendios forestales, su detección temprana y en última instancia combate.

ZonaDefinición
Infraestructura Vial
y conectividad
Zonas de infraestructura para la conectividad y movilidad urbana y rural. Sectores que presentan calles, avenidas, carreteras, caminos rurales y privados que atraviesan el Santuario.
ResidencialZonas residenciales que se encontraban dentro de los límites del SNHA previo a su declaratoria, no se consideran zonas rellenadas posteriormente a la declaratoria.
Zona de Uso Público Intensivo.Zonas de fácil acceso e interés para actividades de recreación y turismo relativamente densas con posibilidad de implementar infraestructura habilitante asociada a ellas. Comprende parques urbanos y áreas verdes, zonas de acceso público a humedales y ríos.
Zona de Manejo de recursosZonas donde históricamente se han realizado usos ganaderos y agrícolas al interior del Santuario, y donde aún es posible realizar un aprovechamiento sustentable de recursos naturales sin impactar negativamente los objetos de conservación.
Zona de Valor culturalÁreas de especial interés histórico o cultural para las comunidades locales, con énfasis en comunidades locales e indígenas, así como zonas próximas a hallazgos arqueológicos.
Zona de Uso Público ExtensivoZonas de interés para el turismo, recreación y transporte fluvial de baja densidad, que se encuentran asociadas a cauces del río Angachilla y sectores navegables de sus afluentes.
Zona de Uso Público RestringidoÁreas aptas para actividades de recreación y turismo fluvial/acuático no motorizado de intereses especiales y de baja densidad, sin infraestructura asociada, ubicadas en cauces secundarios de la laguna Santo Domingo.
Zona de AmortiguaciónFranjas de ancho mínimo 30 metros, cuyo objetivo es disminuir el efecto borde asociado a las amenazas y actividades desarrolladas en las zonas de uso público y áreas aledañas al Santuario, por lo que se ubican en los bordes de zonas de uso intensivo, zonas de obras e infraestructura vial y límites del Santuario de la Naturaleza.
Zona de Rehabilitación o RecuperaciónÁreas que han sido alteradas, por causas naturales o antrópicas, cuyo objetivo es restaurar o rehabilitar el ecosistema original para recuperar sus funciones o servicios ecosistémicos. Zona transitoria que, luego de recuperada, será asignada a una de las otras zonas de uso.
Zona de ConservaciónÁreas naturales con alteraciones mínimas, cuyo objetivo es la preservación de los objetos de conservación del Santuario.

Ve el mapa de la zonificación