José Angel Almonacid

El Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla se ubica en Valdivia, región de Los Ríos, Chile. Protege 2.025 hectáreas del extenso sistema de humedales del río Angachilla.

Nombre

Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla

Administrador

Corporación Humedales de Angachilla, formada por 30 organizaciones sociales

Ubicación

Valdivia, Región de los Ríos

Límites del santuario

Ver MMA

Tipo de área protegida

Santuario de la Naturaleza

Superficie

2.025 hectáreas

Año creación

2022

Especies de fauna

135

Especies de flora

145

Nombre

Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla

Año creación

2022

Tipo de área protegida

Santuario de la Naturaleza

Ubicación

Valdivia, Región de los Ríos

Límites del santuario

Ver MMA

Superficie

2.025 hectáreas

Administrador

Corporación Humedales de Angachilla, formada por 30 organizaciones sociales

Especies de fauna

135

Especies de flora

145

El Santuario

El Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla se ubica en Valdivia, región de Los Ríos. Es un área protegida creada el año 2022, con una superficie de 2.025 hectáreas, abarcando la parte baja de la cuenca del río Angachilla antes de su confluencia con el río Valdivia, incluyendo áreas urbanas, periurbanas y rurales. Protege el río Angachilla y su amplia red de humedales, incluyendo de este a oeste, las lagunas de Santo Domingo, esteros Las Parras, Las Gaviotas, Prado Verde, Angachilla y Miraflores, y los humedales Krahmer, Catrico y Angachilla.

Su decreto de creación fue promulgado el 2 de julio del 2021 y publicado el 25 de febrero del 2022. El Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla es un patrimonio natural y cultural de la comuna de Valdivia, que entrega  diversos beneficios a la ciudad y sus habitantes. Proporciona hábitat para una gran biodiversidad (135 especies de fauna y 145 de flora), aporta al control de inundaciones, mitigación del ruido y las temperaturas, entrega oportunidades de recreación, educación ambiental, cohesión social y conexión espiritual para las y los valdivianos. 

Este Santuario es administrado por la Corporación Humedales de Angachilla, organización sin fines de lucro formada por 30 organizaciones sociales que desarrollan sus actividades en el entorno del Santuario de la Naturaleza, incluyendo sectores urbanos como Krahmer, Catrico, Portal del Sol, Los Ediles, Claro de Luna, Galilea, Los conquistadores; y sectores periurbanos y rurales como Río Angachilla, Prado Verde, Las Parras, Las Gaviotas, Santo Domingo, El Colmenar, Piedra Blanca, y Rincón de la Piedra.

¿Qué es un santuario de la naturaleza?

Un área protegida por el Estado de Chile y Monumento Nacional, debido a su importancia para la sociedad, la ciencia, la educación y/o el medioambiente, donde se protegen estos valores tanto en terrenos privados como públicos. 
Los Santuarios de la Naturaleza se encuentran protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales (Ley 17.288), y por la Ley de Biodiversidad y Áreas protegidas (Ley 21.600).

Dónde estamos

Dónde estamos

Descarga un mapa del santuario acá.

¿Qué protegemos en el Santuario?

(Número de especies)

Más información

La amplia red hídrica de esta red de humedales se extiende por alrededor de 40 km, conectando el río Angachilla con los esteros y humedales de Miraflores, Prado Verde, Angachilla, Las Parras, Las Gaviotas y Santo Domingo. Este sistema de humedales se encuentra en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Angachilla, por lo que tiene influencia mareal, generando una mezcla entre aguas dulces y salobres. Por ello coexisten humedales palustres de agua dulce y otros salobres de influencia mareal. El complejo de humedales está mayormente cubierto por vegetación acuática (1.665 ha) y cuenta también con espejos de agua que abarcan alrededor de 360 ha, principalmente en el río Angachilla. La conectividad de esta red de humedales con el río Angachilla es fundamental para la permanencia en el largo plazo de este ecosistema, junto con la mantención de la calidad y cantidad de agua en el largo plazo. Estos humedales cumplen un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático.

El santuario de la naturaleza alberga 22 formaciones vegetales y más de 100 especies de plantas acuáticas de distintas formas de vida, generando una gran diversidad de hábitats. La totora (Schoenoplectus californicus) es la formación vegetal que cubre una mayor superficie con 1.616 hectáreas. Estas comunidades de plantas sostienen gran parte de la fauna del Santuario, actúan de filtro de contaminantes, sedimentos y nutrientes, prestando variados servicios ecosistémicos a la ciudad de Valdivia.

Bosques inundados o pantanosos, también conocidos como “pitrantos”, por la pitra (Myrceugenia exsucca) uno de los árboles que los componen, junto a temus (Blepharocalyx cruckshanksii), arrayanes (Luma apiculata) y canelos (Drymis winteri). Es un tipo de bosque muy escaso, que crece en zonas bajas donde se acumula agua subterránea y también en las riberas de ríos y lagos, pudiendo permanecer hasta ocho meses al año bajo el agua. Estos bosques son hábitat para la guiña, el huillín, diversas especies de aves, camarones y otros invertebrados. En el Santuario existen solo 9,6 hectáreas, ubicadas en su mayoría en el área urbana entre las villas Claro de Luna y Portal del Sol, además de algunos parches aislados al norte, oeste y sur de la Villa Galilea.

José Gerstle

Dentro del Santuario habitan 7 especies de peces nativos, la mayoría con problemas de conservación. Las especies carmelita (Percilia sp.) y peladilla (Aplochiton taeniatus) se encuentran en peligro de extinción, la lamprea (Geotria australis), pejerrey (Basilichthys australis), pocha del sur (Cheirodon australe) y puye (Galaxias maculatus) en categoría vulnerable, y la perca trucha (Percichthys trucha) es de preocupación menor.

José Ángel Almonacid

Este Santuario es hogar de 112 especies de aves, de las cuales 20 se encuentran con problemas de conservación y 3 de ellas amenazadas. Destaca la comunidad de aves acuáticas con 19 especies, incluyendo al cisne de cuello negro, diversas especies de patos y garzas, hualas, taguas y zambullidores. También son importantes las aves que habitan las pajonales con 15 especies como el siete colores, cachudito, chercán de las vegas, trabajador, chirihue, jilguero y colilarga, además del fiofío una especie migratoria. Los sectores con mayor diversidad de especies de aves son el parque comunitario La Punta y los humedales de Santo Domingo.

José Gerstle

Dentro del Santuario se han registrado 5 especies de anfibios, todos endémicos de Chile y Argentina. 
Destaca la rana chilena (Calyptocephalella gayi) clasificada como Vulnerable y un verdadero fósil viviente, que es posible avistar incluso en los sectores urbanos del Santuario. Las especies más comunes son el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) y la rana de antifaz (Batrachyla taeniata), ambas en estado de conservación Casi Amenazada. Los anfibios son importantes indicadores de calidad ambiental y además se encuentran declinando a nivel global y en Chile (Lobos et al. 2013).

El huillín (Lontra provocax)  es una nutria nativa, también conocido como gato de río, lobito de río o tigre de agua. Puede medir más de 1 metro con su cola incluida. Su pelaje es suave e impermeable de color café oscuro en el dorso y blanquecino en el vientre. Tiene adaptaciones especiales para nadar ágilmente, como un cuerpo alargado y cabeza aplanada, manos y pies con membranas entre sus “dedos”, y largos bigotes que funcionan como un radar. Nada con la cabeza en la superficie del agua y cuando se sumerge puede cerrar sus orejas y orificios nasales para evitar que les entre el agua. Es carnívoro y se alimenta principalmente de crustáceos como los camarones de río y pancoras, además de peces. Se encuentra en peligro de extinción debido a la caza ilegal, depredación por perros y destrucción de su hábitat, por lo que su presencia en un entorno urbano y periurbano es muy especial.

El coipo (Myocastor coipus) es un roedor acuático que solía ser muy abundante en los humedales de Valdivia y sus alrededores. Su cuerpo mide cerca de 50 cm de largo y su cola alrededor de 35 cm. Su pelaje es sedoso, de color amarillo a café oscuro con visos negros. Al igual que el huillín sus manos y pies tienen membranas entre sus dedos adaptadas para nadar. Su cola es redonda y alargada.  Está presente en varios sectores del Santuario de la Naturaleza, como los humedales de Santo Domingo, Las Gaviotas, río Angachilla, Estero Angachilla y Sector las Mulatas, siendo uno de los habitantes emblemáticos de este sistema de humedales y fundamental para el control de biomasa.

El Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla provee una gran cantidad y diversidad de servicios ecosistémicos (o servicios ambientales) a los y las habitantes de Valdivia. Incluyendo:
Provisión de agua, alimento, fibras, plantas medicinales
Soporte de hábitat para gran diversidad de flora y fauna, ciclo de nutrientes
Regulación de: inundaciones, ruido, regulación del clima local, retención de contaminantes y sedimentos
Aspectos culturales: belleza del paisaje, valor espiritual y cultural, oportunidades para la recreación, turismo, educación, investigación y relaciones sociales.

El Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla aporta al bienestar de las personas generando/otorgando:
– Identidad y sentido de pertenencia
– Cohesión social
– Salud física, mental y espiritual
– Prácticas culturales
– Espiritualidad 
– Seguridad climática

Actualmente, en ambas riberas del humedal Angachilla existen sitios ceremoniales, donde se congregan comunidades mapuche en torno a la celebración de ceremonias como el llellipun y wetripantü. Desde 2020 la comunidad mapuche-huilliche Kalfvgen, realiza mensualmente la ceremonia de llellipun, en un sector del Parque Comunitario La Punta. En el llellipuhue se levanta un chemamüll (escultura de madera), como símbolo del equilibrio y del vínculo de lo humano con el espíritu. También en este llellipuhue, se encuentra la figura de Shumpall (resguardadora del agua) como una forma de materializar la imagen femenina y con esto restablecer el equilibrio en el mundo material. La comunidad Kalfvngen junto a otras comunidades mapuches de Valdivia, actualmente también realizan la ceremonia de llellipun, en la ribera oeste del humedal Angachilla, en el sector cercano a la Villa Galilea. Es de esta forma, que ambas riberas del humedal forman un mismo complejo ceremonial mapuche.